Prácticas de Vela de PER
CINAMED – Círculo Náutico del Mediterráneo

Prácticas de Vela de PER
Patrón de Embarcaciones de Recreo
Precio de las Prácticas de Motor de PER || 200 € Motor + Vela || 290 €
Motor + Vela + Baleares || 420 €
Prácticas de Vela de PER
Para la realización de las Prácticas de Vela de PER para Patrón de Embarcaciones de Recreo, que son de forma voluntaria para ampliar las atribuciones a embarcaciones propulsadas por velas.
Si además tienes las prácticas de Ampliación del PER a Baleares, puedes patronear embarcaciones a Vela hasta 24.00 metros de eslora.
Estas Prácticas de Vela solo hay que realizarlas una vez en la vida de Patrón. Ya desde el PNB puedes hacerlas y son válidas para:
- PNB Patrón para Navegación Básica.
- PER Patrón de Embarcaciones de Recreo.
- Patrón de Yate.
- Capitán de Yate.

Atribuciones de las Prácticas de Vela de PER
Son las mismas que obtengas de tu titulación en cuestión de eslora y distancia a la costa.
Si eres Patrón de Embarcaciones de Recreo será a 12 millas de la costa más embarcaciones de 15.00 metros de eslora, si no tienes las prácticas de Ampliación del PER.
En Patrones de Yate será a 150 millas de la línea paralela a la costa y 24,00 metros de eslora.




Cuánto duran las Prácticas de Vela de PER
Las Prácticas de Vela de PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo vienen estipuladas con una serie de materias a dar en el desarrollo de esta.
Habrá 4 horas de teoría que se desarrollarán en las aulas de la Escuela, tanto de forma Presencial o Presencial On-Line y el resto de contenidos serán prácticos a bordo de nuestra embarcación escuela situada en el puerto deportivo de Tomás Maestre de La Manga del Mar Menor en Murcia.

Cómo son las Prácticas de Vela de PER
UT 1 – Teoría de la navegación a vela
Teoría de la navegación a vela
Aerodinámica
- Teoría de la navegación a vela.
- Barlovento y sotavento.
- Noción somera de dinámica de fluidos.
- El casco de la embarcación, la orza, tipos y el timón.
- Abatimiento.
- Interacción del génova y la mayor.
- El equilibrio longitudinal: centro vélico y centro de carena.
- El equilibrio transversal: centro de gravedad, metacentro y par adrizante.
- Influencia de la escora en la superficie mojada.
- Viento aparente y viento real.
- Velocidad límite de casco.
Fundamentos de la navegación a vela y planificación de la derrota
- Las velas en los diferentes rumbos: la ceñida, el descuartelar, el través, el largo, de aleta y popa redonda.
- Orzar y arribar.
- La virada y la trasluchada.
- Previsión meteorológica y avisos de temporal, partes.
- El Viento: de gradiente y viento térmico. Estado de la mar. Zonas a navegar teniendo en cuenta la dirección del viento. Influencias de los cabos en el viento, influencia de la altura de la costa en el viento, desventes y rachas. Influencia de las rías y sus mareas en el viento. Efectos de la corriente en el viento aparente. Oscilaciones del viento en intensidad. Roles oscilantes y permanentes.
- Comportamiento del viento al atardecer y amanecer. Vientos catabáticos. Interpretación de las nubes. Frentes cálidos y fríos, sus efectos. Chubascos de viento.
- Elección de las velas para una travesía.
- Planificación de la derrota: rumbos, abatimiento, zonas a evitar. Calado de la orza y sondas en puertos.
- Precauciones en el abarloado a otro velero, amarre proa con popa para evitar que los palos golpeen en los balances.
- Pesos: reparto de peso de la tripulación para mantener la embarcación adrizada. Arranchado y estiba a bordo en previsión de escoras, cabeceos y pantocazos. Centrado de pesos.
UT 2 – Jarcias y Velas
Jarcias y Velas
Jarcias
- Tipos y elementos del palo.
- Jarcia fija: obenques, obenquillos, estay, backestay, burdas. Trimado.
- Botavara y trapa, influencia en la flexión del palo.
- Jarcia móvil: drizas y escotas. Pastecas, roldanas, escoteros, reenvíos, anillas de fricción, mordazas y stoppers. Winches. Desmultiplicaciones. Amantillos. El tangón y su aparejo.
Velas
- Partes de las velas.
- Materiales y formas.
- Tipos de velas: mayor, foque/génova y spinnaker: simétricos y asimétricos.
- Cabuyería: nudos y adujas. Tipos de cabos y sus materiales.
- Nudos: cote, as de guía, lasca, nudo llano, nudo de rizo, ballestrinque y vuelta de maniobra. Adujado de cabos.
- Costura de vela.
UT 3 – Maniobra a Vela I
Maniobra a Vela I
Aparejado y desaparejado de la embarcación
- Aparejo de mayor: envergado en botavara, amarre del pajarito, fijación del puño de amura, envergado del gratil y colocación de la driza.
- Aparejado del foque: escotero y su ajuste, puño de escota, envergado/engarruchado de la vela en el estay y colocación de driza. El enrollador de génova.
- La maniobra del spinnaker y del gennaker. Izado y arriado de velas.
- Doblado de velas.
Principios de maniobra
- Los rumbos en la vela: aproado, ceñida, través, largo y popa.
- Determinar la dirección del viento respecto a la embarcación: cataviento, grímpolas, veletas y borreguillos en la mar.
- Viento real y viento aparente.
- Orzadas y arribadas.
- Las maniobras de virar y trasluchar.
UT 4 – Maniobra a Vela II
Maniobra a Vela II
Equilibrio vélico
- El equilibrio vélico: mayor y génova en los diferentes rumbos.
- El timón y el ajuste de las velas.
- Las olas en función del rumbo y la influencia de estas en el viento aparente y en la marcha de la embarcación.
Trimado de las velas
- El cazado y largado de velas.
- Los winches, cocas en los cabos, largado de contraescotas y adujado de las escotas.
- Ajuste del génova.
- Ajustes de la mayor: pajarito, cunningham, carro de mayor y trapa.
- La flexión del palo mediante el backestay.
- Atangonado del génova.
UT 5 – Maniobra a Vela III
Maniobra a Vela III
Viradas
- Preparación e inicio de la virada.
- Realización de viradas.
- Los errores en las viradas.
- Equilibrado de la embarcación tras la virada y puesta a rumbo.
Trasluchadas
- Peligros de la navegación en popa.
- Preparación e inicio de la trasluchada.
- Realización de trasluchadas.
- La trasluchada con viento duro.
- Equilibrado de la embarcación después de la trasluchada y puesta a rumbo.
Prácticas de Vela para PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo
UT 6 – Maniobra a Vela Avanzada
Maniobra a Vela Avanzada
Fachear
- Detener la embarcación.
- Efectos del timón y las velas en la arrancada.
- Aproado de la embarcación.
- Pairear.
- Fachear.
- Navegar hacia atrás.
Fondeo
- Preparación del fondeo.
- Aproximación al fondeadero.
- Rebase del tenedero, sonda, y aproado.
- Levantamiento del fondeo y salida a vela.
UT 7 – Maniobras de Seguridad
Maniobras de Seguridad
Hombre al agua
- Evitar un hombre al agua: estancia en la bañera y medidas de trincaje.
- Ejercicios de hombre al agua en ceñida y en popa y con spy. Asignación de tareas a bordo y maniobras con las velas. Aproximación. Arriado del hombre al agua.
Rizado de mayor y reducción de vela de proa
- Toma de rizos en la mayor: cuando, precauciones, comprobaciones y maniobra.
- Reducción de la vela de proa: uso del enrollador y del escotero de génova.
- Velas de capa y tormentín: función, aparejado y peculiaridades.
Prácticas de Vela para PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo
UT 8 – Seguridad en la Navegación a Vela
Seguridad en la Navegación a Vela
Riesgos relativos al material
- Desarbolado, aparejos y timones de fortuna.
- Prevención de averías, puntos de roce de velas y cabos. Tensiones de trabajo.
- Revisión de arraigos de aparejos, roldanas y guiacabos. Revisión de grilletes y mosquetones.
- Estado de cables, varillas y terminales. Revisión de candeleros y guardamancebos.
- Orzas abatibles: holguras y cuidado de su mecanismo.
- Caña, rueda y pala de timón.
- Uso de drizas como jarcia auxiliar en caso de rotura.
- Problemas habituales del uso de enrolladores.
- Cuidado de las velas.
Riesgos relativos a la maniobra
- La limitación de la visibilidad por las velas, estructuras y capotas.
- Efectos de llevar demasiado trapo, riesgo de rotura, sobretensiones y estiramiento.
- Cuando tomar rizos.
- Peligros de navegar con mares de popa con poco trapo, los planeos, el spinnaker, irse de arribada e irse de orzada.
- Importancia de la colocación de la tripulación a bordo en caso de balances y riesgos de abandonar la bañera.
- Uso del arnés y de las líneas de vida, su mantenimiento, revisión y trincaje. Importancia del uso de líneas de vida y arneses en maniobras de proa, nocturnas y con mal tiempo.
- Precauciones con mal tiempo.
- Navegación en solitario.
- Protección contra el frío.
- Efectos en la vista de la reflexión de la luz solar en las velas.
- La insolación y la deshidratación.
- Función y colocación del reflector de radar.
- Navegación nocturna.
- El uso de la mayor navegando a motor como ayuda para mantener el rumbo.
- Las defensas en cubierta y sus riesgos.
- Maniobra de rescate con helicóptero.
Prácticas de Vela para PER – Patrón de Embarcaciones de Recreo


+ INFO Prácticas de Vela de PER
Para +Info de las Prácticas de Vela de PER
- Llámanos al 683 533 515
- Escríbenos a: info (@) academia-escuela-nautica-cinamed.es
- Rellena el Formulario de más abajo:

Formulario
Prácticas de Vela de PER
Patrón de Embarcaciones de Recreo